domingo, 29 de marzo de 2009

Hugo Sánchez en el Bernabéu


En días pasados tuve la ocasión de acudir al estadio Santiago Bernabéu. Mi primo Ignacio, quien visitaba Madrid antes de partir a la famosa feria de la industria del plástico de Milán, me había pedido con sobrada anticipación que hiciera lo posible por conseguir entradas para asistir a un partido del Real Madrid.

Seguidor de los Tuzos igual que yo –antes lo fue de Pumas, pero en cuanto casó con mi prima la aplastante mayoría familiar le hizo cambiar de opinión–, Ignacio quería vivir en carne propia un encuentro de uno de los clubes más populares de España y del mundo. Sin duda, el “merengue” pertenece a ese selecto grupo de equipos en cuyas filas militan o han militado los más famosos jugadores del globo.

Así las cosas, nos dispusimos a acudir al partido Real Madrid–Almería. Los de casa se encontraban esperando el milagroso error del líder Barcelona, que les aventaja a sólo seis puntos –como se ha comentado en otras ocasiones en España no hay liguilla y el título se lo adjudica la escuadra que al final de la temporada cuente con mayor puntaje–. Los visitantes se ubicaban a media tabla con una tendencia cada vez más favorable, dado que pasaron del lugar 16 al 12 en sólo once jornadas.

Aunque, por la disparidad entre ambos equipos, a primera vista el juego no prometía ser el mejor de la temporada, Ignacio y yo tuvimos la oportunidad de vivir una experiencia que personalmente calificaría como única y sumamente satisfactoria.

Y es que desde diciembre de 2008 el entrenador del equipo Almería es nuestro compatriota Hugo Sánchez, quien regresaba al estadio en el que cosechó muchas de sus grandes glorias.

Sé que Sánchez es un hombre polémico. Tanto en México como en el extranjero sus comentarios causan revuelo. Desde que tengo memoria su vida y obra han sido objeto de las más candentes discusiones. Todos, expertos y quienes no lo somos, hemos emitido nuestra opinión sobre el futbolista que más satisfacciones ha dado a nuestro país.

Se dice que a Hugo o se le ama o se le odia. Como pudimos comprobar Ignacio y yo, muchos de los casi 80 mil asistentes al estadio pertenecen al primero de los grupos.

Desde que llegamos al Santiago Bernabéu se anunciaba la presencia de “Hugol” en el encuentro. La publicación oficial del Real Madrid, “Grada Blanca”, contaba entre sus páginas con varios artículos al respecto. Los encabezados rezaban: “Hugo Sánchez contra el Real Madrid”; “Hugo Sánchez debuta en el Santiago Bernabéu como entrenador en partido oficial” y “La vuelta del macho mexicano”.

En sus siete temporadas como jugador del Real Madrid –1985 a 1992–, Hugo Sánchez marcó 251 goles, que le valieron para ayudar a su equipo a obtener cinco Ligas, una Copa de la UEFA, una Copa del Rey y dos Supercopas. Consiguió para sí cuatro títulos como máximo goleador de la liga española, “pichichis”, –ya había obtenido uno con el Atlético de Madrid– y un “botín de oro” como mejor a nivel europeo.

Al iniciar el partido, cuando el sonido local presentó las alineaciones de las escuadras, destacaron los aplausos al director técnico del rival de los de casa. Hugo, sin inmutarse, se dedicó a hacer su trabajo.

El juego se desenvolvió conforme a lo esperado. Pronto, un contundente Real Madrid aventajó a los andaluces, que no cesaban en el esfuerzo y sin lograr concretar llegaron en varias ocasiones a una portería que parecía “blindada” contra cualquier ataque.

Al medio tiempo llegó lo mejor del partido. Desafortunadamente no para el Almería, que recibió un par de goles, pero sí para Hugo Sánchez y para los mexicanos que estábamos en el estadio.

Poco después de iniciado el segundo tiempo, la Barra Ultra Sur –una de las de mayor tradición y quizá la más vistosa y “dura” de las pocas con las que cuentan los madridistas– sacó una fotografía monumental en blanco y negro del director técnico del equipo al que aventajaban. La imagen de un Hugo Sánchez veinte años más joven se alcanzaba a apreciar desde todos los rincones del estadio.

Minutos después, el Santiago Bernabéu retumbaba bajo el grito “Hugo, Hugo, Hugo”.
Por doquier, niños, jóvenes y viejos con la camiseta del Real Madrid, vitoreaban al mexicano que –supongo– hacía un esfuerzo sobrehumano para concentrarse en su papel de técnico rival y no caer rendido ante la afición adversaria que lo vitoreaba.

Atrás quedaron los años en los que el mexicano tuvo que luchar contra viento y marea para ganarse un espacio en el Atlético de Madrid, al que ingresó en 1981. También la difícil recepción que la afición –que hoy lo vitoreaba– le otorgó cuando el equipo merengue lo fichó en 1985.

Hugo Sánchez hizo a un lado las dudas y los prejuicios, y pasó a ser considerado el mejor jugador mexicano de todos los tiempos y el mejor futbolista de América del Norte y América Central del Siglo XX, según la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Futbol).

Quizá por eso, porque nos hizo pasar un gran momento lejos de casa, porque lucho contra sí mismo y nos dio tantas satisfacciones; sus paisanos que lo veíamos desde el primer anfiteatro fondo norte del Bernabéu, olvidamos las consabidas polémicas nacionales sobre su persona y, al grito de “Hugo, Hugo, Hugo”, agregamos el de “Viva México…españoles”.

VER COMPLETA...

viernes, 27 de marzo de 2009

Bernardo Kliksberg: AIG y el colmo de la irresponsabilidad


¿Cuál es la formación ética que se da en los programas de preparación de altos ejecutivos o MBA´s?
Malestar creciente sobre los bonus de los altos ejecutivos

(Desde Nueva York) EL PRESIDENTE OBAMA SE HA caracterizado por su serenidad y calma. La perdió estos días frente a los 168 millones de dólares en bonos pagados a los ejecutivos de la aseguradora AIG con fondos que aporto el Estado para que no quebrara. Fue la segunda vez en breve tiempo en que califico duramente esos comportamientos. Poco antes, reunió a los periodistas. Les refirió que los ejecutivos de las organizaciones financieras de Wall Street –beneficiarias, en su mayoría, de los paquetes de salvataje– habían cobrado, en el 2008, bonos por 18.400 millones de dólares. No ahorró adjetivos: Es el colmo de la irresponsabilidad. Es vergonzoso. Exigió al sector privado norteamericano que se autoimpusiera moderación, disciplina y sentido de la responsabilidad. No era demagogia. Estaba reflejando la ira masiva de la ciudadanía ante esta cultura corporativa.


Poco antes, Dick Fuld, presidente de Lehman Brothers, compareció ante el Congreso. Llevó a la quiebra a un banco de 150 años. Cobro 255,9 millones de dólares de 1998 a 2007. Nicholas Kristof destacó en The New York Times que percibía 17.000 dólares por hora. Dos mil veces más que el sueldo mínimo, de 8,25 dólares. La revista New Yorker refirió que viajaba a su oficina en helicóptero desde cada una de sus cinco casas. La que más utilizaba tenía 20 habitaciones, ocho dormitorios, piscina y canchas de tenis y de squash. En la interpelación que le hizo el Congreso, el Representante Waxman le preguntó: ¿Es esto juego limpio?.

50 VECES EL PRECIO DE BUSINESS

Los tres presidentes de las mayores empresas automovilísticas fueron interpelados en el Congreso por su pedido de ayudas extraordinarias. La primera pregunta no fue financiera, sino muy práctica: en qué habían llegado de Detroit a Washington DC. Lo habían hecho en sus jets privados. Un viaje que costaba 50 veces el precio de un pasaje business.

El despido del presidente de Merrill Lynch, John Thain, causó sensación. El procurador general de Nueva York, Andrew Cuomo, abrió investigaciones para saber por qué a pesar de que la empresa había sido vendida a otra había hecho en el último momento pagos adelantados de bonos por 4.000 millones de dólares. Mientras recortaba puestos en la empresa, hizo redecorar su oficina por valor de 1.200.000 dólares. Ello incluyó desde una cómoda de 35.000 dólares y un par de sillones de 87.000 hasta un cesto de 1.500 dólares. Las historias continúan.

LOS PARACAÍDAS DE ORO

Los norteamericanos protestan por las disparidades más entre los altísimos ingresos de los ejecutivos y su pobrísima performance, y las groseras brechas entre esos ingresos y los sueldos promedios de la economía. También se quejan por los paracaídas de oro, las indemnizaciones multimillonarias que se fijaron en caso de despido.

Consideraciones básicas –no ya sólo morales, sino también pragmáticas– les exigían otro comportamiento. ¿Qué ocurrió?

Entre otras causas la combinación de lo que Obama llamó codicia desenfrenada, la altísima concentración de poder, la desregulación salvaje y la sensación de impunidad, incidieron en su casi total pérdida de la noción de la realidad.
DAÑOS INCALCULABLES

Los daños para el ciudadano medio fueron incalculables. Entre otras, la senadora Claire McCaskill afirmó: Los ejecutivos de Wall Street estuvieron echando arena a la cara de los contribuyentes. El senador Dodd planteo: No hay absolutamente ninguna razón por la que los contribuyentes americanos que trabajan duro deban financiar directa o indirectamente las excesivas compensaciones de los ejecutivos corporativos, cuyas decisiones, en muchos casos, perjudicaron fuertemente sus empresas y debilitaron toda la economía.

Según una encuesta en Newsweek, el estadounidense promedio considera que los CEO de las grandes corporaciones deberían ganar un 98,57 por ciento menos de lo que están cobrando.

QUE DEVUELVAN LOS BONUS

The New York Times pregunta: ¿Deben los ejecutivos retener sus suculentas remuneraciones cuando las ganancias que generaron sus compensaciones se han esfumado?. En el Congreso se está pidiendo el reintegro de los bonos pagados a los ejecutivos de compañías que colapsaron. Amy Borrus (subdirectora del Consejo de Inversores Institucionales) señala: Los paquetes de pago pobremente estructurados estimularon la mentalidad de enriquecimiento rápido y conductas de riesgo extremo, que han ayudado a poner de rodillas a los mercados financieros y han eliminado las ganancias de muchísimas empresas. Y aun así muchos de esos ejecutivos se han quedado con enormes compensaciones.

Hay una enseñanza adicional de fondo, subyacente, que hoy resuena fuertemente en Estados Unidos y en todo el mundo desarrollado y que tiene que plantearse América latina, con tanta necesidad de optimizar sus recursos escasos frente a la crisis que crece, más de 200 millones de pobres y la mayor desigualdad de todas las regiones.

Corresponde revisar preguntas, como: ¿cuál es la formación ética que se da en los programas de preparación de altos ejecutivos? ¿Cómo se los capacita para usar con responsabilidad colectiva los instrumentos estratégicos de alta gerencia que se les entregan y qué mensaje se les transmite respecto a la misión del ejecutivo en la sociedad?

Es difícil ver enojado al Presidente Obama, pero tenía sus razones
Publicado en Safe Democracy Foundation - http://spanish.safe-democracy.org - con el título "Crisis económica: AIG y el colmo de la irresponsabilidad" por: Bernardo Kliksberg, asesor principal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de América Latina y el Caribe.

VER COMPLETA...

domingo, 22 de marzo de 2009

¿Campaña contra México o paranoia institucional?


Por más que el gobierno federal se empeñe en ocultarlo, es un hecho que en materia de inseguridad pública las cosas han llegado lo suficientemente lejos como para que la comunidad internacional voltee con preocupación hacia nuestro país y se comience a cuestionar con toda seriedad la capacidad del aparato estatal mexicano para hacer frente a los inmensos retos que las circunstancias le imponen.

Desde que a mediados de enero el Comando Conjunto de las Fuerzas de Estados Unidos abriera fuego al hacer público un informe en el que consideraba que nuestro país –junto con Paquistán– corría el riesgo de convertirse en un Estado fallido, México ha sido objeto de diversos análisis por algunos de los más prestigiosos medios de comunicación y centros de investigación de impacto global.

Aunque la atención se ha centrado en la revista Forbes, que hace apenas unos días bajó a México –igual lo hizo con Brásil– del lugar 43 al 56 en su clasificación de “Mejores países para hacer negocios” y causó polémica al colocar a Joaquín “El Chapo” Guzmán dentro de su famosa lista de billonarios; la realidad es que la prensa internacional ha estado plagada de artículos e investigaciones especiales sobre nuestro país, a los que difícilmente se podría acusar de falta de objetividad o sustento racional.

La tesis del gobierno federal de que existe una especie de “campaña” internacional para dañar la imagen de México en el mundo se prueba sumamente débil cuando se analizan algunas de estas publicaciones.

Es cierto que ningún trabajo niega el hecho de que en México fueron asesinadas más de 6 mil personas el año anterior –este año van más de mil–, ni que ha habido casos escandalosos de corrupción policial, ni que el nivel de violencia que se observa es altísimo. En realidad no tendrían por qué decir lo contrario pues se trata de datos irrefutables que, a pesar de ser dolorosos, son innegables y deben utilizarse para interpretar la situación que se vive al interior del país.

Sin embargo, a pesar del crudo diagnóstico –el más completo de los consultados es el realizado por la especialista Vanda Felbab-Brown para la poderosa Brookings Institution de Washington– la mayoría de las publicaciones coincide en que existe un esfuerzo institucional de parte de las autoridades mexicanas que debe ser reforzado en diferentes formas.

El Transnational Institute de Holanda, en un artículo denominado “México, ni un Estado fallido ni un modelo”, refuta tanto las visiones del Estado fallido –las considera intervencionistas– como las que hablan de México como el modelo a seguir en materia económica y de apertura comercial, sugiriendo a la administración Obama apartarse de ambas antes de definir las estrategias a seguir.

Por su parte, en su edición del 7 de marzo, la revista inglesa The Economist –una de las más influyentes del mundo– hace un concienzudo análisis de la situación del narcotráfico en México, reconociendo la labor del presidente Felipe Calderón y analizando el impacto negativo que el federalismo puede tener en el combate a la delincuencia.

La voz autorizada de la Rand Corporation –la fundación con mayor presupuesto entre las que se dedican al estudio de las relaciones internacionales, unos 251 millones de dólares anuales– recuerda en un excelente análisis la situación vivida en la frontera durante la revolución mexicana, concluyendo que la posibilidad de un colapso de Estado mexicano es sumamente remota y descartando que la construcción del muro sea la respuesta real a los problemas fronterizos.

En el mismo sentido el Consejo de Relaciones Exteriores –quizá la más prestigiosa autoridad de análisis de la política exterior de los Estados Unidos de América– en un artículo publicado el pasado 24 de febrero critica fuertemente al gobierno estadounidense y dice que el combate a las mafias mexicanas pasa por el cumplimiento de la ley en los Estados Unidos, lo cual ayudaría a detener la venta y exportación ilegal de armas a México y a combatir la demanda interna de estupefacientes en el país del norte.

El propio Consejo de Relaciones Exteriores propone la adopción de medidas más cooperativas entre los gobiernos mexicano y norteamericano, así como la mejora de la cantidad y calidad de la ayuda económica que éste proporciona a aquel.

Así las cosas, el argumento oficial de que se trata de una campaña mediática en contra de nuestro país se antoja débil y más bien fruto de la mente de algún asesor paranoico que de un analista concienzudo y objetivo. Los diversos análisis publicados así lo demuestran. Más aún, se aprecia un apoyo al gobierno calderonista y a la necesidad de un mayor apoyo de parte de los Estados Unidos.

Para ser claros, la preocupación del exterior es normal si consideramos que México es un país estratégico dentro del sistema internacional de naciones. Se trata de la décima segunda economía mundial y de uno de los mayores productores de petróleo; de un miembro del cada vez más poderosos G-20 y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; de una potencia demográfica con 110 millones de habitantes en la actualidad, que se estiman en 147 millones para el año 2050.

Desde la perspectiva norteamericana el encendido de las alertas también está justificado. Compartimos una frontera de más de 3,000 kilómetros; somos su segundo socio comercial y su tercer proveedor de petroleo; millones de mexicanos viven en ese país, representando la minoría que más crece –y vota.

En suma, si los problemas internos de cualquiera de los 193 estados con reconocimiento oficial en el mundo preocupan a la diplomacia internacional, los que se viven en México también debieran hacerlo. Por ello, el gobierno federal, antes que ver “moros con tranchetes” podría optar por escuchar y leer con más atención lo que respecto de él se dice en el mundo y comenzar a incorporar ideas que le permitan sortear los grandes retos que tiene enfrente.

VER COMPLETA...

martes, 17 de marzo de 2009

Remesas a América Latina y el Caribe declinarán en 2009: BID


Tendencia cambió en cuarto trimestre del 2008. Flujos de dinero enviados por emigrados sufren por crisis económica, fluctuaciones cambiarias

Tras casi una década de crecimiento, las remesas a América Latina y el Caribe declinarían en el 2009, por primera vez desde que el Banco Interamericano de Desarrollo comenzó a medir estos flujos en el 2000. El cambio de tendencia ocurrió en el cuarto trimestre del 2008.

Los envíos de dinero realizados por trabajadores emigrados son una fuente de ingresos clave para millones de familias en esta región. El año pasado los emigrados latinoamericanos y caribeños enviaron unos US$ 69.200 millones a sus países de origen, 0,9 por ciento más que en el 2007, según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.

La tendencia cambió luego del primer semestre del 2008. Tras un tercer trimestre sin crecimiento, en el trimestre siguiente los flujos cayeron a US$ 17.000 millones, 2 por ciento menos que en el cuarto trimestre del 2007. Para los pocos países que han reportado datos para enero del 2009, las caídas han sido hasta de 13 por ciento.

“Si bien es demasiado temprano para proyectar en cuánto podrían reducirse las remesas en el 2009, esta es una mala noticia para millones de personas en nuestra región que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas”, comentó Moreno.

“El cuadro se ha vuelto más complejo, dado que hay más factores en juego. El mundo enfrenta su peor crisis en décadas. El desempleo está aumentando en los países industrializados. El ambiente contra la migración se está tornando más inhóspito. Incluso las fluctuaciones cambiarias están incidiendo más que en el pasado”, agregó.

Luego de muchos años de crecimiento sin pausa, las remesas a América Latina y el caribe comenzaron a resentirse en el 2008 a medida que los principales países fuente de estos recursos, Estados Unidos, España y Japón, cayeron en recesiones. La crisis castigó especialmente a industrias que empleaban a muchos trabajadores extranjeros, como la construcción, las manufacturas, hoteles y restaurantes.

Las personas que envían remesas y sus familiares en sus países de origen también sufrieron las consecuencias de las alzas de precios de los alimentos y los combustibles. Sumado a ello, las fluctuaciones de las tasas cambiarias comenzaron a tener mayores efectos que en el pasado, particularmente en países que experimentaron devaluaciones o que tienen grandes colonias de emigrados en Europa.

El peso mexicano y el real brasileño han perdido terreno frente al dólar estadounidense en meses recientes. Como consecuencia, las remesas enviadas desde los Estados Unidos han visto incrementado su poder adquisitivo, compensando al menos en parte el menor volumen de envíos.

Los países andinos, que reciben grandes cantidades de remesas desde España, se vieron beneficiados por la fortaleza del euro durante la primera mitad del 2008, pero desde entonces han sido golpeados por la caída del valor de la divisa europea.

Los países centroamericanos, que están dolarizados o cuyas monedas están ligadas al dólar, están más protegidos de las fluctuaciones de las tasas de cambio.

A pesar del panorama sombrío, el FOMIN ve poca evidencia de que los migrantes estén preparándose para regresar a sus países de origen. En España, donde viven más de cinco millones de trabajadores extranjeros, un plan del gobierno para pagar beneficios sociales a aquellos que regresen a sus patrias ha suscitado poco interés.

“Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones difíciles,” dijo Moreno. “Cambian de empleo, trabajan más horas, recortan gastos, se mudan de ciudad, hasta recurren a ahorros para seguir enviando dinero a sus familiares. El regreso a casa es una última opción”, agregó.

El FOMIN está realizando sondeos con bancos y empresas de transferencia de dinero y colaborando con centros de estudio que encuestan a personas que envían remesas para obtener información más detallada sobre cómo los flujos podrían evolucionar este año.

Para el FOMIN, que promueve la microempresa como herramienta para reducir la pobreza, esta crisis ofrece una oportunidad para incorporar a más familias que reciben remesas al sistema bancario formal.

La gerente general del FOMIN, Julie Katzman, observó que la mayor parte del dinero enviada por los emigrados se destina a alimentos, vestimenta, medicinas y vivienda, brindándoles a estas familias alivio en tiempos de estrechez. Sin embargo, menos de la mitad de estos hogares tienen cuentas bancarias en las que podrían mantener sus ahorros.

“Una vez cubiertas las necesidades esenciales, el verdadero potencial transformativo de las remesas suele guardarse literalmente bajo el colchón”, comentó Katzman. “Darle acceso a estas familias a servicios financieros básicos que todos nosotros gozamos les permitiría maximizar los beneficios de sus remesas.”

“Desde simplemente tener una cuenta bancaria hasta obtener un microcrédito, un seguro o un préstamo para vivienda o para la educación de sus hijos, estos servicios pueden abrirles a estas familias más oportunidades para avanzar hacia la independencia financiera”, agregó.

El FOMIN seguirá colaborando con bancos centrales, reguladores, bancos, microfinancieras y empresas de transferencia de dinero en América Latina y el Caribe para encontrar maneras para maximizar el impacto económico de las remesas.

VER COMPLETA...